
Uruguay recibió a sommeliers de reconocidos restaurantes de Brasil y México
Con el objetivo de expandir el conocimiento sobre los vinos del Uruguay en la industria gastronómica de América Latina, Uruguay Wines invitó en diciembre de 2024 y febrero de 2025 a dos delegaciones de sommeliers de restaurantes reconocidos por la lista The World’s 50 Best Restaurants y la guía Michelin en Brasil y México.
La estrategia fue dar a conocer la cultura de forma inmersiva a influyentes líderes de opinión en la gastronomía latinoamericana a través de un viaje inmersivo. Para estas misiones inversas, se convocó del 2 al 7 de diciembre a seis sommeliers de San Pablo y Río de Janeiro; y del 16 al 22 de febrero a siete profesionales de vino de Ciudad de México, Guadalajara, Ensenada y Monterrey.
Los 13 sommeliers viajaron a través de los paisajes del viñedo nacional y cataron más de 80 etiquetas de distintos productores, que en su mayoría no conocían porque nunca habían estado en nuestro país. El proyecto, “El vino uruguayo en las mejores mesas de LATAM” fue presentado y coordinado por la periodista y sommelier, Marcela Baruch, vice-chair para Uruguay y Argentina de la prestigiosa lista inglesa Latin America 's 50 Best Restaurants.
De Brasil participaron de San Pablo: Ricardo Santinho, dueño y head sommelier de Vila Anália (complejo gastronómico en la zona Este con cinco restaurantes, además de un supermercado); Danyel Steinle, sommelier y dueño del restaurante Nelita en San Pablo, número 21 en la lista Latin America ‘s 50 Best Restaurants y miembro de Worlds Best Sommelier Selection por Brasil; y Marcelo da Fonseca del restaurante Evvai, 2 estrellas Michelin y número 22 en la lista Latin America's 50 Best Restaurants. De Río de Janeiro llegaron, Cecilia Aldaz, enóloga y sommelier, socia de los restaurantes Oro (dos estrellas Michelin) y Pipo, en San Pablo; y Edouardo Arruda del hotel Belmond Copacabana Palace y de los restaurantes estrellas Michelin Cipriani y Mee dentro del mismo hotel.
Estos seis sommeliers conocieron los vinos de 15 bodegas de cuatro regiones: suroeste, sur y sureste y norte. De Colonia, estuvieron con representantes de Los Cerros de San Juan. De Canelones con Marichal Wines, Nakkal Wines, Bodega De Lucca, Pisano Viña & Progreso, Establecimiento Juanicó, Vermú Flores, Bracco Bosca y Pablo Fallabrino. De Rivera con Cerro Chapeu. Por último, por Maldonado participaron Bodega Bouza Las Espinas, Cerro del Toro, Bodega Garzón, Compañía Uruguaya de Vinos del Mar y Viña Edén. En total, se cataron etiquetas con posibilidades de ser incorporadas en los restaurantes brasileños.
Además, los profesionales aprendieron de nuestras principales variedades y sistemas de elaboración, conocieron de primera mano la historia de las bodegas que visitaron, siendo recibidos por enólogos y/o dueños de los distintos establecimientos. Todos concluyeron que la experiencia fue muy enriquecedora. A pesar de la cercanía con Brasil, los visitantes compartieron que la competencia en el mercado local es muy fuerte y Uruguay no siempre es la primera opción para sus comensales, por lo tanto, el trabajo en la sala del restaurante se vuelve imprescindible a la hora de dar a conocer los vinos.
Respecto al grupo mexicano, la mayoría probó los vinos del Uruguay por primera vez durante su visita al país. De Ciudad de México llegaron Erick Orea del restaurante Máximo Bistro y ex sommelier del dos estrellas Michelin, Pujol; Estefanía Olivera del oyster bar La Docena con cuatro sucursales en el país y varias posiciones en la lista latina de The World’s 50 Best Restaurants; Aisha Jireh Moreno de la estrella Michelin Sud 777 reconocido dentro de la lista mundial y latina de 50 Best; y el consultor de cartas de vinos Andrés Amor. De Guadalajara, se recibió a Samuel Montaño, sommelier del restaurante Alcalde, que ocupa el puesto número 12 en los Latin America 's 50 Best Restaurant y el 67 en edición mundial de 50 Best. Finalmente, desde Ensenada vino Román Carballo, del restaurante Fauna en el Valle de Guadalupe, puesto 17 de la lista Latin America’s 50 Best Restaurants, restaurante One to watch en 2020, Highest new entry en 2022, y su dueña y pastelera Maribel Aldaco obtuvo en 2023 el premio a la mejor chef pastelera del continente.
Durante su estadía, todos los profesionales se mostraron sorprendidos con las distintas expresiones del tannat, la amplia gama de vinos blancos, la geografía ligeramente ondulada del país, la influencia marítima y la idiosincrasia amable de los locales.
El contingente mexicano cató los vinos de bodegas en el sur, sureste y norte del país: Nakkal Wines, Marichal Wines, Bodega De Lucca, Bodega Santa Rosa, Vermú Flores, Pisano Viña & Progreso, Bodega Bouza, Vivi Primus, Atlántica Gourmet, Pablo Fallabrino, Bracco Bosca, Viña Edén, Cerro del Toro y Bodega Garzón.
Durante ambas misiones hubo gastronomía en restaurantes como Manzanar, Lo de Tere, 1921 Restaurant, Café Misterio, Bodega Garzón, Bouza en Las Espinas y Montevideo, mariscos en Leonardo Etxea, asado en El Palenque y en la bodega Bracco Bosca, vinos en Viti Bar de Vinos y una visita a Vermutería. Además, hubo chivitos y fainá en los bares Arocena y Chez Piñeyro. Tampoco faltó candombe, ni músicos locales en la playlist de cada viaje, ni atardeceres en Casapueblo.
El vino uruguayo se lució con éxito en sus múltiples matices, historias y sabores, lo que afirma su buen posicionamiento en cualquier mesa internacional de prestigio.